TUTORIAL - BANDONEÓN - PLAN NIÑAS Y NIÑOS - MÓDULO 1
9 videos • 89 views • by Tutoriales del Falla - Cuatro lecciones iniciales de Fabián Maraschi Diseñadas especialmente para introducir al alumno en la técnica llamada “tiro”, que guarda relación con la del “empuje” del bandoneón, basadas en el sector central del teclado, ya que tiro y empuje en la periferia del teclado conservan un grado mayor de dificultad. Se trata de una melodía simple con variaciones en la tonalidad de Re mayor. - Mi primer tanguito de Fabián Maraschi Se trata de una sencilla melodía con un “marcato” directo en la mano izquierda, aún sin síncopa ni arrastre. También cumple la función de satisfacer el deseo de poder tocar un tango en la primera etapa del estudio, habida cuenta de que no se encuentran tangos de escasa dificultad. - Canción del viento Tomada del Método Suzuki, se presenta en distintas versiones para variados instrumentos. La melodía se encuentra en la tonalidad de Re Mayor, que resulta “amable” para el bandoneón, ya que, por ejemplo, la primera tonalidad de Do mayor es de geometría más difícil. Se presenta un acompañamiento en la mano izquierda, de manera similar a lo que haría la izquierda de un piano. La versión pertenece a Fabián Maraschi. - Ve y dile a tía Rhody Tomada del Método Suzuki, se presenta en distintas versiones para variados instrumentos. La melodía se encuentra en la tonalidad de Re Mayor, que resulta “amable” para el bandoneón, ya que, por ejemplo, la primera tonalidad de Do mayor es de geometría más difícil. Se presenta un acompañamiento en la mano izquierda, de manera similar a lo que haría la izquierda de un piano. La versión pertenece a Fabián Maraschi. - Estudios iniciales de Rodolfo Daluisio. Al igual que las lecciones iniciales de Fabián Maraschi, los Estudios iniciales de Daluisio también trabajan sobre los llamados cuatro teclados: un “abriendo” de la mano izquierda y derecha, y otro “cerrando” en ambas manos. Esto significa que al cerrar, la tecla no da misma nota que al abrir. Se aprovecha en la práctica del tiro para hacer notar al alumno que al quedar una tecla, que da una nota, al cerrar da otra nota. La mano queda quieta. Luego se pasa a otra posición de un “abriendo”, para después cerrar y las notas cambien. Todo esto se efectúa sobre notas que guardan sentido melódico en el instrumento, es decir: las de intervalos cercanos.